Slide Entérate La Salle

| Cátedra de Fe, Liderazgo y Congruencia Profesional 

Empresarios se unen a la UDEM y a La Salle para contribuir a formación humanista con conciencia social de los jóvenes de nuestro país.

https://www.udem.edu.mx/es/negocios/catedra-de-fe-liderazgo-y-congruencia-profesional

La Cátedra Fe, Liderazgo y Congruencia Profesional reúne a empresarios destacados en la promoción de un liderazgo responsable a favor de la construcción de un mundo más justo y humano. En su última edición, los ponentes invitados fueron Francisco José Fernández Jaramillo, Director General de Sales del Valle, y Javier Arteaga Gutiérrez, presidente de Consejo en Operadora Merco. Ambos compartieron experiencias de vida y de su trayectoria profesional que han puesto en acción su fe, liderazgo responsable y congruencia en su labor empresarial.

Acercar la voz y los testimonios de un empresario, impacta la formación del joven futuro profesionista que está en busca de referentes a quien seguir o imitar. Con este objetivo, la Cátedra Fe, Liderazgo y Congruencia Profesional celebra su noveno aniversario desde que se organizó por primera vez por parte de la escuela de negocios de la UDEM. En el transcurso de estos nueve años se ha establecido una alianza entre cuatro universidades de inspiración cristiana del país: UDEM, La Salle, Anáhuac y Marista, la cual ha permitido ampliar los alcances de estos esfuerzos y compartir una visión de futuro.

El evento se desarrolló en un formato híbrido que estableció un enlace en vivo entre la Universidad La Salle localizada en el noroeste del país, con la Universidad de Monterrey del noreste. En ambas instituciones se contó con la participación de un público presencial. Asimismo, desde la plataforma virtual de Zoom se dio la bienvenida a estudiantes, maestros, personal administrativo e invitados especiales de las cuatro universidades involucradas, incluyendo la Universidad Marista de Yucatán y la Universidad Anáhuac México.

Durante la Cátedra, pudimos identificar una característica común en ambos empresarios que se convirtió en una fuente de inspiración constante en su trabajo: ambos desempeñan roles de liderazgo en empresas familiares 100% mexicanas fundadas por sus padres. Tanto Francisco Fernández como Javier Arteaga resaltaron la importancia de la familia como un impulsor significativo en sus vidas. Para ellos, ser una inspiración para sus seres queridos y ser dignos herederos que mantienen vivo el legado familiar es un deseo constante. En sus propias palabras, expresaron la idea de “subirse a los hombros de sus padres para poder ver más allá”.

Como ponente de La Salle, el empresario sonorense Francisco José Fernández compartió su visión filantrópica desde una perspectiva sistémica y sustentable. Su trabajo se ha enfocado en aumentar la inversión social de las empresas de la entidad, promoviendo la cultura de la responsabilidad social empresarial y la creación de alianzas multisectoriales que acerquen oportunidades de desarrollo a los grupos en condición de vulnerabilidad del sur del estado, en especial en las comunidades de Cajeme y en Bahía de Lobos del municipio de San Ignacio Río Muerto.

Fernández ha formado parte de la empresa familiar Sales del Valle desde 1991 y actualmente ocupa el cargo de Director General. Ha buscado un propósito de vida personal que le permita mantener un equilibrio entre la participación solidaria en la sociedad, el desarrollo de todos sus miembros, la generación de riqueza a través de su actividad profesional, el cuidado del bienestar y desarrollo integral de su familia, y dejar un legado que inspire a otros. Esta búsqueda ha despertado en él una sensibilidad y conciencia social que utiliza para ejercer un liderazgo empresarial responsable.

El descubrimiento de un modelo de Responsabilidad Social Empresarial como medio para alcanzar ese propósito, ha llevado a la salina a profesionalizar e institucionalizar las acciones que se emprenden para dar vida a la RSE, logrando que la empresa sea valiosa para el entorno social en el que se desarrolla. Desde entonces, Sales del Valle ha sido reconocida con el Distintivo ESR en doce ocasiones, otorgado anualmente en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE.

El ingeniero Fernández explicó que este modelo contempla los ámbitos de la ética y gobernabilidad, la calidad de vida en la empresa, la vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo, así como el cuidado y la preservación del medio ambiente. Los dos primeros ámbitos están enfocados en la cultura interna de la empresa, mientras que los otros dos se centran en su relación con el mundo exterior. Estos ámbitos se basan en principios empresariales universales, como el respeto a la dignidad de la persona, la corresponsabilidad, la ética de negocios, la prevención de prácticas ilícitas, la justicia, la equidad y la transparencia.

El ponente de La Salle enfatizó que “ver al ser humano como un fin y no como un medio” es clave para motivar la solidaridad, la inclusión, la libertad y el crecimiento sostenido de la empresa a través de un compromiso proactivo con la comunidad. A pesar de que en un principio creía que las acciones solidarias y altruistas debían mantenerse discretas, el modelo RSE considera que la comunicación de estos esfuerzos es una acción estratégica para crear un liderazgo responsable en los diferentes grupos de la sociedad.

Durante su presentación, Fernández ejemplificó diversas acciones de responsabilidad social que van desde la participación activa en organizaciones de la sociedad civil hasta la financiación de becas, actividades y programas deportivos, de salud y cultura, y la celebración de convenios con instituciones educativas. También destacó el apoyo a iniciativas para la construcción de ciudadanía y de política pública, el voluntariado corporativo y el respaldo a iniciativas del sector público con impacto directo en el bienestar de la comunidad. Además, Fernández mencionó el trabajo que realiza la Fundación Mercedes Barrón como parte de su compromiso social.

 

En un segundo momento de la Cátedra tomó la palabra el ponente por parte de la UDEM. “No preguntes por el estado de la producción, pregunta por el estado de tus empleados” fue la poderosa idea con la que el empresario Javier Arteaga destacó la importancia de poner a las personas en el centro de las empresas, profundizando en cómo esta filosofía de trabajo ha sido la clave para la supervivencia y el éxito de Merco.

Durante su exposición, Arteaga recordó cómo el año 2012 representó un punto de inflexión crucial en la historia de Merco, una cadena de supermercados con más de 30 tiendas en los estados de Coahuila y Nuevo León. En aquel momento, la empresa se enfrentó a la quiebra y tuvo que tomar decisiones disruptivas que les permitieron salir airosos.

Para sobrevivir a la crisis era necesario un cambio en la visión del liderazgo y la concepción de un claro diferenciador centrado en una experiencia de compra muy positiva con un trato cálido y amable del personal. Estos dos objetivos solo se podrían alcanzar colocando a las personas al centro de las decisiones de la empresa.

Desde entonces, Merco ha creado nuevos paradigmas y pilares empresariales que han sido el fundamento en la construcción de una nueva visión de liderazgo. Dicha visión se centra en contribuir a la felicidad de todas las personas que participan en la empresa, desde los clientes y el personal, hasta los proveedores, accionistas, comunidad, gobierno y medio ambiente.

Arteaga enfatizó que la utilidad es un subproducto del buen trabajo de motivación, capacitación, retribución y entrega de valor que se da a todas las personas que forman una organización. A la par, este liderazgo de servicio implica una sociedad que genera riqueza y la reparte de manera más equitativa.

Fue necesario trascender el objetivo inicial de las empresas, que se centraba en arriesgar capital y buscar un rendimiento del mismo, asumiendo una filosofía de trabajo que se basa en “primero, las personas, antes que los resultados económicos”.

Con esta firme creencia, la nueva oferta de valor de Merco para su personal fue denominada SOBRES, por sus siglas, la cual contempla un sueldo mejor, más oportunidades de desarrollo que sus competidores, buen trato, reconocimiento y, por último, salud y seguridad. Asimismo, se establecieron los cinco pilares de Merco: somos felices sirviendo, somos de buen trato, somos gente de fiar, mejoramos e innovamos día a día y juntos lo hacemos mejor, mismos que se traducen en amor al prójimo, liderazgo de servicio, congruencia y trabajo en armonía.

Al concluir la Cátedra fue evidente que tanto Sales del Valle como Grupo Merco han emprendido programas y acciones que las acreditan ante su personal, los inversionistas, los clientes, autoridades y sociedad en general como organizaciones comprometidas, voluntaria y públicamente, con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.

De esta manera, La Salle y la UDEM lograron entretejer estrategias de colaboración que aplaudimos y apreciamos por su impacto en la vida estudiantil de nuestra juventud, pues crean espacios para compartir testimonios poderosos y facilitan la vinculación empresario-estudiante, convirtiendo este tipo de encuentros en un catalizador del cambio.

 

Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a [email protected], en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.