| Diseño y Gestión de Marca impulsa la sostenibilidad del programa ADN con una estrategia de comunicación centrada en las personas
Desde hace cuatro años, el área de Arte, Arquitectura y Diseño de La Salle Noroeste impulsa proyectos integradores que aplican la metodología del Design Thinking, una forma de resolver problemas complejos desde la empatía, la creatividad y la innovación. Este 2025, ese esfuerzo se ha unido a la metodología de Aprendizaje-Servicio, generando una sinergia que vincula el conocimiento profesional con el compromiso social.
Este semestre, estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Diseño y Gestión de Marca trabajaron con el programa ADN (Ampliando el Desarrollo de la Niñez), una iniciativa local que trabaja con niños de cinco escuelas primarias en la periferia de Cócorit, Sonora, promoviendo un entorno seguro, educativo y saludable para niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y violencia.
💡 El desafío: comunicar para sostener, conectar con el corazón y transformar la percepción.
ADN enfrenta un reto común entre los proyectos sociales: un modelo que depende de donaciones. La misión fue clara: crear una campaña de captación de donaciones para garantizar la sostenibilidad económica y permanencia del programa.
Antes de diseñar, había que entender profundamente la realidad de quienes forman parte de ADN y las barreras culturales que impiden una cultura filantrópica activa en la región. ¿Cómo sensibilizar a la comunidad, generar confianza y motivar la participación activa?
Como parte del proceso de Design Thinking, las y los estudiantes comenzaron por investigar a fondo tanto el contexto del programa como las realidades sociales que atiende, con el objetivo de humanizar el problema y construir soluciones desde la empatía.
Además, mapearon el entorno competitivo: otras fundaciones y programas con propósitos similares, sus alcances, limitaciones y posicionamiento. Paralelamente, identificaron y perfilaron a los públicos objetivo aplicando herramientas de investigación, análisis de mercado y principios del diseño publicitario.
El proceso incluyó entrevistas, encuestas, focus groups y cuestionarios estructurados, orientados a identificar:
De esta investigación surgió un insight central que guio toda la estrategia: “Las personas necesitan ver para creer, sentir para actuar y confiar para involucrarse.”
Traducir valores en estrategia: Conectar para transformar: más allá del diseño.
La campaña “Manos que Suman” está basada en una narrativa visual y emocional, construida sobre tres proyectos complementarios:
A través de este proyecto, los futuros diseñadores aplicaron sus conocimientos, pero más allá del diseño, aprendieron a mirar de frente las problemáticas sociales, a construir desde la empatía y a entender la comunicación visual y estratégica como una herramienta de transformación comunitaria.
Nota: Este proyecto impacta directamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Reducción de desigualdades, Hambre cero y salud y bienestar, Paz, justicia e instituciones sólidas. Además, fortalece competencias ciudadanas como la perspectiva social, la búsqueda del bien común, el respeto a la diversidad y el manejo de conflictos.
Transformar la infancia, aplicar el conocimiento, construir esperanza: eso hicieron nuestras y nuestros estudiantes en Cócorit.
Calle Veracruz 1800 Norte, entre calles
San Juan Bautista de La Salle y Fronteras,
Fraccionamiento Obregón Norte,
C.P. 85019, Ciudad Obregón,
Municipio de Cajeme, Sonora.
Cancún | Chihuahua | Cuernavaca | De La Salle Bajío | Laguna | México | Morelia
Nezahualcóyotl | Noroeste | Oaxaca | Pachuca | Puebla | Saltillo | Victoria | CESLAS
Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a [email protected], en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.