Slide Fisioterapia Licenciatura en RVOE: 20110475 | Plan 2017

|Tu propósito

Modifica positivamente la historia natural de los padecimientos que afectan físicamente a las personas al intervenir en el manejo integral de la discapacidad física en cualquier etapa de la vida del ser humano. Aplicarás métodos orientados a la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad. Todo ello en un marco de valores éticos y responsabilidad social.

|¿En qué podrás especializarte?

Pediatría: En atención a niños, desde neonatos hasta los 18 años de edad, que hayan tenido problemas durante y después del embarazo, especialmente que hayan requerido cuidados intensivos, evaluando y estimulando en todos ellos su correcto desarrollo.

Ortopedia y traumatología: En atención a personas con lesiones de origen musculo esquelético y articular.

Deportiva: En atención a deportistas con lesiones de todo tipo, con la visión del deporte que ejerce.

Cardiorrespiratorio: En atención a personas con lesiones y secuelas de enfermedades cardiovasculares, así como enfermedades pulmonares.

Ginecología y suelo pélvico: En atención a personas con disfunciones pélvicas, preparación para el parto, embarazo e incontinencias.

Neurología: En atención a pacientes con lesiones de origen nervioso, medular o cerebral.

|Fortalezas de este programa

Este programa cuenta con una amplia oferta de práctica clínica, hospitalaria, privada y pública, que te permite aprender de casos reales que abarcan todas las áreas en las que la fisioterapia se desenvuelve, llevando tu aprendizaje más allá del campus. Una oportunidad única para que comiences a relacionarte con el mundo laboral.

El 100% de los docentes especializados del programa cuentan con práctica profesional privada en el área de la materia que imparten, preparándolos para formar desde la experiencia.

La Universidad cuenta con su propia Clínica de Fisioterapia, con dos ubicaciones en las que, a partir de tu 5to. Semestre, podrás poner en práctica la teoría bajo la supervisión de un responsable.

Este programa cuenta con instalaciones específicas y equipadas para la práctica o demostración de un conocimiento, entre ellas un área de hidroterapia que incluye la tina de Hubbard y una alberca terapéutica única en sur de Sonora.

Nuestro programa esta en constante actualización. Motivamos a nuestros universitarios para que complementen su saber profesional con la realización de certificaciones y la participación en congresos, seminarios o cursos que les permitan mantener al día su conocimiento.

El plan de estudios incluye “casos clínicos” que permiten el análisis de escenarios reales, adquiriendo experiencia y ejercitando el trabajo colaborativo.

|¿Dónde podrás trabajar?

En clínicas y consultorios privados.

En hospitales de primero, segundo y tercer nivel.

En centros deportivos, gimnasios y empresas deportivas.

En empresas en el área de ergonomía y medicina laboral.

En unidades básicas de rehabilitación y centros especializados gubernamentales y de la asociación civil.

En la docencia, así como en la capacitación y educación continua.

Como promotor de la salud en plataformas digitales.

|Recursos institucionales para este programa

Formamos parte de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud, y existe un grupo universitario que emprende acciones que promueven un estilo de vida saludable dentro y fuera del campus.

Formamos parte de la Red Internacional de Universidades Lasallistas, que integra a 76 universidades alrededor del mundo. Esta red se ha convertido en una plataforma para que nuestros estudiantes y egresados compartan conocimiento con ponencias a nivel internacional, además de que facilita la movilidad académica con otras Universidades La Salle que ofertan el programa de Fisioterapia. 

Se presta el servicio de fisioterapia a los miembros de la comunidad universitaria y a la comunidad en general. Además, se colabora en proyectos e intervenciones en el Centro Comunitario La Salle Ponguinguiola.

|Serás capaz de:

Elaborar con sustento científico, el diagnóstico de la alteración estructural y funcional que provoca la discapacidad física en las personas, identificando con objetividad y rigor la magnitud y severidad de sus posibles consecuencias.

Diseñar el plan de tratamiento fisiátrico pertinente al diagnóstico de la alteración estructural y funcional, a fin de dar solución a problemas a nivel de deficiencia, discapacidad y minusvalía, con un enfoque de atención integral a la persona, y estableciendo su pronóstico funcional, estético y vital.

Seleccionar con fundamento científico, los métodos pertinentes al diagnóstico fisiátrico, con base en la historia clínica del paciente y valorando las indicaciones y contraindicaciones aplicables a las personas con discapacidad física en cualquier etapa de su vida.

Aplicar los métodos de tratamiento fisiátrico para modificar positivamente la historia natural de las enfermedades que provocan discapacidad física en las personas, delimitando su evolución a secuelas y atendiendo de manera empática a las características individuales del paciente.

Evaluar con objetividad y rigor, los resultados del método de intervención indicado en el tratamiento fisiátrico para pacientes con discapacidad física, con el fin de realizar en su caso los ajustes pertinentes ante cualquier variación del estado del paciente.

Participar en equipos multidisciplinarios desde una perspectiva ética, solidaria y humana, en el diseño y aplicación de tratamientos holísticos para pacientes con discapacidad física que les permitan reintegrarse a sus actividades cotidianas, incorporando las aportaciones de la psicología y la pedagogía.

Diferenciar con conocimiento pleno, la estructura, fisiología y función del cuerpo humano, a fin de fundamentar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del paciente con disfunción del sistema músculo esquelético.

Aplicar, con ética y responsabilidad social, los principios de la administración en la gestión eficiente y eficaz de los recursos que intervienen en la atención fisiátrica, considerando el entorno socioeconómico.

Emplear adecuadamente las aportaciones de la psicología en la atención integral de las personas con discapacidad física, sobre la base de sólidos principios bioéticos.

10  Aplicar la metodología de investigación científica en la problematización, fundamentación, interpretación y comunicación de hallazgos en su actividad profesional, con capacidad crítica y objetiva.

11  Dominar un idioma extranjero para tener acceso a información de cualquier parte del mundo que permita eficientar su labor profesional.

12  Ejercer su profesión guiado por sólidos principios éticos que se sustentan sobre la base del modelo educativo de San Juan Bautista de La Salle

|Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad La Salle Noroeste, deberá cumplir los requisitos y reunir las características que se presentan a continuación:

Requisitos de ingreso

  • Contar con certificado de estudios de Bachillerato. Es recomendable, más no indispensable, que haya cursado el bachillerato en el área Químico-Biológica.
  • Haber sido aceptado para ingresar a la Universidad, una vez concluidas las etapas del proceso de admisión.
  • Realizar la inscripción en las fechas establecidas para ello.

Características deseables en el estudiante

Es deseable que todo aspirante a ingresar a cualquiera de los programas académicos de la Universidad La Salle Noroeste, manifieste una actitud de respeto al ser humano, espíritu de servicio, e interés por los acontecimientos del entorno.

Las características específicas deseables en el aspirante a ingresar a la licenciatura en Fisioterapia son las siguientes:

- Inteligencia espacial
- Memoria visual
- Sentido estético
- Innovación y creatividad
- Pensamiento abstracto y sintético
- Pensamiento inductivo y deductivo
- Fluidez en la comunicación verbal y escrita
- Planeación y pensamiento estratégico
- Manejo de tecnologías de la información y de la comunicación, así como del trabajo en plataformas virtuales
- Capacidad de persuasión
- Observación, clasificación y organización
- Trabajo colaborativo
- Resolución de problemas
- Inteligencia social y emocional

- Autorregulación en su aprendizaje
- Aprecio y respeto a la diversidad cultural
- Sensibilidad artística
- Flexibilidad y apertura para el cambio
- Tolerancia a la frustración
- Compromiso ético con la profesión y con la sociedad
- Integridad
- Responsabilidad social

| Admisiones y oferta

Departamento de Promoción

(644) 410-6045 | 410-6055

promocion@lasallenoroeste.edu.mx

Coordinador del Área de Ciencias de la Salud

Haydée Juárez | (644) 410-6035

haydee.juarez@lasallenoroeste.edu.mx

Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a rectituduniversitaria@lasallenoroeste.edu.mx, en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.