Como experto en alimentación, intervén en la problemática de la nutrición actual y contribuye al bienestar de individuos y comunidades. Diseñarás y aplicarás estrategias y acciones integrales enfocadas a la prevención, tratamiento y promoción de la salud, desde las perspectivas de la nutrición clínica, la nutrición comunitaria, la ciencia de los alimentos y la administración de los servicios de alimentación.
Nutrición Clínica: Abordarás pacientes con diferentes condiciones de salud y enfermedad en las distintas etapas de la vida, a fin de encontrar alternativas de tratamientos personalizados para cada situación.
Nutrición Comunitaria: Evaluarás y realizarás estrategias de intervención para comunidades y colectivos que se encuentren vulnerables enfocadas a recuperar una cultura alimentaria saludable.
Ciencia de los Alimentos: Diseñarás productos alimenticios y evaluarás la composición nutricional de éstos, para que respondan a las necesidades de las personas, tomando en cuenta las tendencias actuales del contexto cultural, económico y ambiental, así como del mercado de alimentos.
Administración en servicios de alimentación: Aplicarás el proceso administrativo en instituciones proveedoras de alimentos tomando en cuenta las normas de higiene y sanidad, así como los estándares de calidad vigentes. También podrás contribuir con tus conocimientos en servicios de alimentación públicos y privados diseñando, dirigiendo o aplicando procedimientos, técnicas y métodos para la correcta operación de cocinas industriales de hospitales, hoteles, centros de convenciones, industrias, a la vez que se asegura la calidad nutricia de los productos generados en estos servicios.
Es un programa sólido con 12 años de experiencia en la formación de nutriólogos. Fuimos la primera universidad en ofertar el programa en la ciudad y nuestros egresados se han colocado en importantes escenarios de la nutrición a nivel local, estatal, nacional e internacional, posicionando nuestro programa y su prestigio.
El programa cuenta con equipamiento e instalaciones específicas para el desarrollo de tus prácticas.
El Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricional y el Consultorio de Nutrición son espacios en los que nuestros estudiantes llevan la teoría a la práctica con pacientes y casos reales, con la supervisión de un especialista.
Los campos clínicos que forman parte de este programa, te permiten llevar el aprendizaje más allá del campus a escenarios reales dentro de hospitales e instituciones de salud locales. Una oportunidad única para que nuestros estudiantes comiencen a relacionarse con el mundo laboral.
Recibirás acompañamiento fraterno de docentes con amplia experiencia y que a su vez son miembros de organizaciones con enfoque en alimentación y salud tanto nacionales e internacionales.
Este programa te da la oportunidad poner tu saber profesional al servicio de quienes más lo necesiten durante un año de servicio.
Este es un programa acreditado por CIEES. Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) es uno de los dos organismos autorizados por la Secretaría de Educación Pública en procesos de aseguramiento de la calidad. Esta acreditación te da la seguridad de que tu preparación cumplirá con los estándares de mayor exigencia en el país, ya que la metodología de los CIEES evalúa la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como a los servicios de apoyo académico y de formación, con estándares de exigencia inspirados en las mejores prácticas nacionales e internacionales para finalmente verificar que las condiciones de operación de este programa académico permiten que se cumpla nuestra promesa de valor.
– En el área clínica como independiente o dentro de una institución de salud
– En el sector productivo en el desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios sanos, nutritivos y con la calidad exigida por el consumidor.
– En la industria alimentaria, en el servicio de alimentos para empresas del sector privado como comedores industriales y escolares, hoteles, restaurantes, clínicas, centros de investigación, entre otros.
– En el seguimiento nutricional a comunidades en instituciones de salud pública tales como guarderías, hospitales, instituciones geriátricas, entre otras.
– En la industria farmacéutica en el ramo de suplementos alimenticios.
– En investigación y docencia dentro de la rama de las Ciencias de la Salud.
La universidad cuenta con acceso continuo a laboratorios, materiales y equipos para el desarrollo de formulaciones, así como disponibilidad del laboratorio de análisis de alimentos y microbiología para monitorear el comportamiento de los productos elaborados. Estos recursos institucionales se aprovechan en las materias de química, microbiología, ciencia de los alimentos, diseño alimentario y evaluación del estado nutricional.
La universidad está vinculada con distintas instituciones públicas y privadas para que puedas desarrollar prácticas profesionales.
Formamos parte de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud, y existe un grupo universitario que emprende acciones que promueven un estilo de vida saludable dentro y fuera del campus.
Contamos con un consultorio dentro de las instalaciones del campus universitario, y otro en las instalaciones del Centro La Salle Ponguinguiola donde se presta el servicio de nutrición a los miembros de la comunidad universitaria y a la comunidad en general. Además, los estudiantes de nutrición colaboran en proyectos de intervención en el Centro de Desarrollo Comunitario La Salle que atiende a la población de Cócorit y sus alrededores.
1 Aplicar los conceptos básicos de ciencia necesarios en la interpretación de los fenómenos químicos, bioquímicos y fisiopatológicos presentes en los diferentes tipos de sistemas relacionados con los organismos, microorganismos y los alimentos, así como con el ambiente, inherentes a los procesos nutricios de los seres humanos tanto en situaciones de salud como de enfermedad, con fundamento en los conocimientos científicos de vanguardia.
2 Aplicar los principios de la administración en escenarios de salud y alimentos, para la gestión eficiente y eficaz de programas y estrategias nutricionales, considerando las características del entorno socioeconómico con énfasis en la calidad.
3 Realizar de manera sistemática y ética la evaluación nutricional del individuo sano, en riesgo y enfermo, de acuerdo a estudios clínicos, bioquímicos y de consumo de alimentos, así como a medidas antropométricas.
4 Elaborar dietas para personas sanas, en riesgo y enfermas, sustentadas en una efectiva evaluación nutricional buscando contribuir a su calidad de vida.
5 Evaluar y diagnosticar con responsabilidad social el estado nutricional de comunidades, considerando los factores sociales, culturales y económicos que intervienen.
6 Diseñar políticas y programas para la promoción y tratamiento de problemas nutricionales y alimentarios comunitarios, así como evalúa el impacto de su implementación en los objetivos planteados en coordinación con organismos que intervienen en la búsqueda del bienestar social.
7 Brindar orientación y acompañamiento al paciente durante su tratamiento nutricional, bajo una perspectiva integral de la salud que considera al individuo como ser biopsicosocial.
8 Orientar en la adecuada implementación de programas de actividad física pertinentes que complementen los tratamientos nutricionales para potenciar su efectividad.
9 Diseñar, desarrollar y evaluar, con argumento científico, fórmulas y procesos para la producción higiénica de alimentos sensorialmente atractivos que aporten beneficios nutricios al consumidor, considerando los aspectos tecnológicos y de mercado pertinentes para obtener productos de alta calidad respecto a la normatividad vigente y en un marco ético.
10 Aplicar la metodología de investigación científica en la problematización, fundamentación, interpretación y comunicación de hallazgos en su actividad profesional, con capacidad crítica y objetiva.
11 Aprovechar creativamente las herramientas y los avances tecnológicos de la comunicación y la información para facilitar y potenciar los procesos nutricionales en los que intervenga.
12 Dominar un idioma extranjero que le permite tener acceso a información de cualquier parte del mundo y eficientar su labor profesional.
13 Para el ejercicio de su profesión guiado por sólidos principios éticos que se sustentan sobre la base del Modelo Educativo de San Juan Bautista De La Salle.
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Nutrición de la Universidad La Salle Noroeste, deberá cumplir los requisitos y reunir las características que se presentan a continuación:
Requisitos de ingreso
Características deseables en el estudiante
Es deseable que todo aspirante a ingresar a cualquiera de los programas académicos de la Universidad La Salle Noroeste, manifieste una actitud de respeto al ser humano, espíritu de servicio, e interés por los acontecimientos del entorno.
Las características específicas deseables en el aspirante a ingresar a la licenciatura en Nutrición son las siguientes:
Servicial, empático, perseverante, ético, honesto, persuasivo, creativo, capaz de establecer relaciones humanas efectivas, negociador, tomador de decisiones, propositivo y reflexivo, con sentido de responsabilidad moral, tolerante, solidario, autónomo.
Pensamiento abstracto y lógico, sociabilidad, comunicación, búsqueda de conocimiento, persuasión, flexibilidad cognitiva, atención dividida y sostenida, compromiso y objetividad.
Ciencia, orden y sistematicidad del conocimiento, sociedad, altruismo, filantropía.
Servicio Social, cálculo, conocimientos científicos y técnicos.
| Admisiones y oferta
Coordinador del Área de Ciencias de la Salud
Haydée Juárez | (644) 410-6035
Calle Veracruz 1800 Norte
Colonia Obregón Norte
CP. 85019, Ciudad Obregón, Sonora.
Cancún | Chihuahua | Cuernavaca | De La Salle Bajío | Laguna | México | Morelia
Nezahualcóyotl | Noroeste | Oaxaca | Pachuca | Puebla | Saltillo | Victoria | CESLAS
Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a rectituduniversitaria@lasallenoroeste.edu.mx, en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.