Slide Entérate La Salle

| Los retos y posibilidades de las Instituciones de Educación Superior privadas ante las recientes políticas educativas

Otorgan el Premio de Investigación FIMPES 2020-2021 al Dr. José Humberto Salguero Antelo, docente Investigador de Universidad La Salle Noroeste

A través de su trabajo titulado “Las Instituciones de Educación Superior de financiamiento privado ante las recientes políticas educativas: retos y posibilidades” el doctor José Humberto Salguero Antelo, docente investigador de la Universidad La Salle Noroeste, elaboró un análisis interpretativo de las recientes disposiciones políticas que han impactado en el campo educativo, con modificaciones constitucionales orientadas a la pretensión de superar la mercantilización de la educación y a una considerable vuelta a las humanidades y a la formación integral en los diversos niveles educativos.

Entre estas modificaciones se contemplan la expedición de la Ley General de Educación, así como el proyecto de la Norma 237. Esto ha desatado un debate entre quienes argumentan que las instituciones de educación superior no son proveedores y los educandos no son consumidores, es decir, que la educación no es una actividad comercial considerando que las escuelas particulares son asociaciones civiles y sus actividades son de carácter civil y no mercantil.

Con esta investigación, el autor pretende un análisis más preciso de la participación de las instituciones privadas en la función social de la educación intentando superar como problema un tratamiento generalizado e indiscriminado de las Instituciones de Educación Superior (IES) de financiamiento privado, sin considerar las diferencias en fines educativos, prácticas, su compromiso con la calidad educativa y su incidencia en la realidad social. Así es que, en la educación superior, a diferencia del resto de los niveles, quedan huecos considerables en las nuevas disposiciones políticas y legales, que lejos de abatir la mercantilización la suscitan a partir de un trato que no hace distinciones ni establece diferencias entre las IES particulares.

Orientado por las indicaciones del CRES 2018 que fue la tercera Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO para la reflexión sobre la educación superior de Latinoamérica y del Caribe, el investigador sostiene que el estado no debe ignorar la dimensión social de la educación e insiste en que no puede haber el mismo trato para todas las IES privadas. Aunque, ciertamente la mercantilización de la educación es un fenómeno que se ha presentado en algunas instituciones privadas de educación superior, existen otras que en su quehacer educativo, día a día honran su compromiso con la responsabilidad social universitaria en la formación de profesionistas de excelencia y con conciencia social, animados por sólidos valores éticos; en su contribución a diversos sectores  por medio de la gestión del conocimiento y la innovación desde el paradigma de la sostenibilidad;  en su vinculación con la sociedad para incidir en su transformación, y; en su disposición para colaborar con el gobierno electo al desarrollo de la nación.

La investigación fue premiada con el primer lugar en la categoría de Avanzados y Expertos, por cumplir con los criterios de originalidad, rigor e importancia académica, dentro de la temática propuesta en la convocatoria: “Educación de Calidad, el papel de las IES particulares y su rol en la educación de calidad en México.”

Las líneas de reflexión que asume esta investigación concluyen que, ante el riesgo de las universidades privadas de replicar prácticas, esquemas de valor y acciones derivadas de un pragmatismo que diluyen su rol a la sola expedición de títulos, es necesario una revisión de la contribución real a la sociedad y una consideración de sus esquemas, prácticas y el modelo de sociedad que se reproduce al interior de las mismas.

El Dr. Salguero ultima en su investigación que las exigencias de un cambio de rumbo en el país son un escenario fértil para la legitimación social de las IES de financiamiento privado y que esto no será posible si se continúa separando tajantemente la educación privada de la pública, valorándolas y contraponiéndolas, ya que ambas contribuyen a la función social de la educación ante los retos del actual escenario nacional.

El Premio FIMPES, fue instituido por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) en el año de 1998. El reconocido organismo acreditador publica anualmente la convocatoria a su concurso de investigación, con el objeto de fomentar la reflexión y reconocer las aportaciones que estudiantes y académicos de las universidades afiliadas a FIMPES realizan en torno a temas relacionados con el aprendizaje, la investigación, la administración y la gestión educativa, bajo la premisa de que estas aportaciones contribuyen directamente a la mejora de la Educación Superior del país.

Este trabajo inédito será publicado en la siguiente edición semestral de la Revista de Investigación FIMPES: Mayor Calidad, Mejor Futuro

https://revistainvestigacionfimpes.com/revista/

Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a [email protected], en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.