| Fisioterapia cumple 10 años en La Salle Noroeste
Celebramos la primera década del programa de licenciatura en Fisioterapia dedicado a la noble labor de recuperar la independencia de las personas. Al día de hoy, son más de 200 los fisioterapeutas egresados de La Salle Noroeste que contribuyen activamente a atender las necesidades de personas que han perdido funciones corporales y requieren atención fisiátrica, ya sea por una lesión o enfermedad.
El perfil profesional de este programa académico contempla que, para lograr modificar positivamente la historia natural de los padecimientos que afectan físicamente a las personas, se requiere intervenir en el manejo integral de la discapacidad con destreza práctica y con fundamentos en la ciencia, pero sobre todo con una actitud de servicio socialmente responsable y desde la empatía que humaniza al paciente.
En la última década, este segmento de profesionales de la salud ha crecido notablemente en nuestro país, en respuesta a las necesidades de la población y sus sectores vulnerables. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay cerca de 21 millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 16.5% de la población total del país. El INEGI identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse. Del total de personas identificadas con discapacidad, el 38.8% presenta una dificultad motora. Este número va en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas. Por otro lado, la Asociación Mexicana de Fisioterapia (AMEFI) que es el organismo regulador de esta profesión en México, en 2020 reportó que son 13,403 los fisioterapeutas practicantes en el territorio del país, que, comparado con las cifras de discapacidad motora que rebasan los 8 millones de personas, nos permite apreciar el valor y la importancia que toma esta profesión en nuestra sociedad.
Además, el plan de estudios prevé que el alcance de la práctica de la fisioterapia no se limita a la atención al paciente con discapacidad o lesión, sino que también se atiende a personas sanas con el fin de prevenir lesiones o mantener el bienestar físico a través de la potenciación del movimiento. Por ello, entre las competencias que desarrolla un egresado de esta carrera en nuestra Universidad, se encuentran la capacidad para participar en la definición de estrategias de salud pública y el desarrollo de políticas de salud a nivel local, nacional e internacional.
Entre los avances que ha tenido esta disciplina, más allá de las técnicas y las terapias que se pueden realizar para aliviar las patologías del paciente, también está la especialización que ha surgido en los últimos años. Las funciones del fisioterapeuta pueden ir de la mano de las especialidades médicas, como la traumatología, la medicina deportiva, la neurología, la obstetricia, la pediatría, la geriatría, e incluso la cirugía general y la plástica.
La visión institucional contempla la oferta de esta licenciatura como un mecanismo para colaborar en la mejora de la calidad de vida y en la valoración de la salud como parte esencial de la misma. El programa académico ha establecido convenios con todos los centros de campos clínicos disponibles en la ciudad y el estado, para el adiestramiento práctico de sus estudiantes y pasantes en servicio social. El seguimiento del programa institucional Alumni, indica que nuestros egresados ejercen en hospitales, clínicas, centros de rehabilitación y centros deportivos. Algunos, también imparten clases en diversas universidades dada la necesidad de profesionales capacitados en este campo.
Otro esfuerzo encaminado al cumplimiento de la visión institucional para este programa, fue la creación de la Clínica de Fisioterapia La Salle y su Unidad de Fisioterapia en el Centro La Salle Ponguinguiola. Se trata de dos áreas universitarias dedicadas a la aplicación de terapias con medios físicos y manuales para la restauración de la fuerza y la movilidad de los pacientes, quienes son atendidos por una comunidad de pasantes en servicio social y los alumnos de semestres avanzados en proceso de entrenamiento, con un enfoque integral humanista. Son coordinados por un licenciado en fisioterapia titulado como responsable del servicio que se brinda, accesible y disponible a cualquier persona de la comunidad, inclusive con la opción de servicio en línea para ciertas patologías.
Se cuenta con servicio de electroterapia, hidroterapia con un tanque terapéutico único en el sur de sonora y alberca terapéutica, masoterapia, mecanoterapia y terapia neurológica, en un horario de 8 a 12 horas. Entre las patologías que se atienden son esquinces, lumbalgia, cervicalgia, lesiones deportivas y secuelas provocadas por accidentes.
Otro logro fue el programa de Intervención Temprana en el Desarrollo Infantil de La Salle Ponguinguiola por el método Katona, que durante 2019 dio atención especial a recién nacidos y lactantes con factores de riesgo al nacer que pudieran presentar daño neurológico que conllevara a alteraciones en su desarrollo psicomotriz.
La intervención temprana en los infantes ha demostrado ser de suma importancia para su desarrollo óptimo y, en un futuro, su integración a la sociedad como personas productivas y plenas. Buscando que este servicio esté al alcance de más familias se estableció una alianza entre el Hospital General de Ciudad Obregón y el Centro La Salle Ponguinguiola. El método ofrece la ventaja de que puede ser desarrollado fuera del Hospital, dado que no requiere de equipo o materiales especializados. La Unidad de Fisioterapia del Centro Ponguinguiola se convirtió en el punto de encuentro ideal para que los fisioterapeutas recibieran no solo a los pacientes que se remiten del Hospital General, sino también a aquellos bebés que nacen en otras instituciones y que presentaron algún factor de riesgo.
Los frutos de este esfuerzo fueron el resultado de un trabajo colaborativo con el acompañamiento de la Dra. Alba Josefina Martínez Limón, Pediatra Neonatóloga, quien es la principal impulsora del método Katona en nuestra ciudad. La fisioterapeuta Laura Flores Urias, egresada lasallista, realizaba su servicio social en el Hospital del Niño y la Mujer, donde consultó especialmente a los bebés de la unidad de cuidados intensivos neonatales decidiendo si se canalizaban al Centro, donde el fisioterapeuta Erick Sánchez Ortiz, también egresado de La Salle y capacitado en el método Katona, recibía a los pacientes para desarrollar el tratamiento, a la par que instruía a un grupo de practicantes y pasantes para impartir dicha terapia. Aunque debido a la pandemia el servicio de este programa se pausó temporalmente, se espera reanudarlo en un futuro cercano.
Calle Veracruz 1800 Norte, entre calles
San Juan Bautista de La Salle y Fronteras,
Fraccionamiento Obregón Norte,
C.P. 85019, Ciudad Obregón,
Municipio de Cajeme, Sonora.
Cancún | Chihuahua | Cuernavaca | De La Salle Bajío | Laguna | México | Morelia
Nezahualcóyotl | Noroeste | Oaxaca | Pachuca | Puebla | Saltillo | Victoria | CESLAS
Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a [email protected], en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.