| La Salle Noroeste se hace presente con tres ponencias en dos eventos académicos internacionales.
Desde las áreas de Formación Humana e Investigación, La Salle Noroeste se suma a la participación en encuentros académicos internacionales, en esta ocasión entre instituciones de educación superior de América Latina. En respuesta a las convocatorias se postularon tres ponencias, las cuales tuvieron un cien por ciento de aceptación, permitiéndonos participar en un diálogo profundo sobre el sentido de la educación y abonando a la presencia de nuestra Universidad en el extranjero.
La primera de ellas se presentó durante el Congreso UC de Educación Católica, titulado “Educar es un acto de esperanza”, un evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Congreso contó con el patrocinio de la ODUCAL, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, y de la FIUC, que es la Federación Internacional de Universidades Católicas.
Durante el primer día del evento, el pasado martes 12 de octubre, se abordaron distintas aristas y miradas de la formación. Entre los trabajos seleccionados para la mesa temática de “Calidad en la educación” estuvo la ponencia titulada “Prolegómenos para un sistema de calidad en educación superior desde la pedagogía de lo cotidiano” impartida por Alejandro Méndez González y Pablo Humberto Peralta Ávila.
Asimismo, La Salle Noroeste se hizo presente con dos ponencias durante el seminario virtual “El trabajo humano en la actualidad a 130 años después de la encíclica RERUM NOVARUM”. Este evento online fue organizado por la Red de Pensamiento Social Cristiano de la ODUCAL y el CEBITEPAL – Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe – con el apoyo de las Universidades participantes, entre ellas la nuestra.
Recordemos que Rerum Novarum del latín «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos» es la primera encíclica social de la Iglesia católica publicada en 1891. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. Además, discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia. A 130 años de su publicación, se retoman los principios de su contenido que buscaban la justicia social en la economía y la industria para catapultar una reflexión en torno al trabajo humano en la actualidad. El objetivo fue continuar el aprendizaje de la encíclica base de la Doctrina Social de la Iglesia y analizar como la Rerum novarum sigue marcando el desarrollo del pensamiento y de la acción de los católicos en los ambientes de trabajo.
La ponencia “La antropología del trabajo en la Rerum Novarum” de la cual son autores Alejandro Méndez González, José Humberto Salguero Antelo y Héctor Tinajero Salazar, se programó el jueves 21 de octubre de 9 a 11 a.m. y compartió el panel con otras dos ponencias.
La segunda ponencia se presentó a las 11:30 a.m. del mismo jueves. Se titula “El trabajo vivo como categoría fundamental de la DSI” y fue impartida por los maestros Pablo Humberto Peralta Ávila y Gerardo Francisco Esquer Mares, compartiendo el panel con otra ponencia más.
Calle Veracruz 1800 Norte, entre calles
San Juan Bautista de La Salle y Fronteras,
Fraccionamiento Obregón Norte,
C.P. 85019, Ciudad Obregón,
Municipio de Cajeme, Sonora.
Cancún | Chihuahua | Cuernavaca | De La Salle Bajío | Laguna | México | Morelia
Nezahualcóyotl | Noroeste | Oaxaca | Pachuca | Puebla | Saltillo | Victoria | CESLAS
Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a [email protected], en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.