Slide Entérate La Salle

| Aprendizaje-Servicio: Una Metodología Transformadora en La Salle Noroeste

En la Universidad La Salle Noroeste, creemos que la educación no solo debe enfocarse en el conocimiento académico, sino también en el compromiso social y el impacto positivo en las comunidades. Conscientes de los desafíos sociales actuales, hemos adoptado la metodología de aprendizaje-servicio, una estrategia educativa que integra el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, permitiendo que nuestros estudiantes utilicen sus conocimientos para mejorar el entorno que los rodea.

| La metodología Aprendizaje-Servicio

El aprendizaje-servicio no es una práctica nueva en nuestra universidad; lo que ha cambiado es la manera en que estamos documentando y formalizando estos proyectos y sus impactos.

Esta metodología vincula el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, generando un impacto positivo mientras los estudiantes desarrollan competencias profesionales y valores como la solidaridad y el compromiso social. Al aplicar lo aprendido en clase, los estudiantes se sensibilizan frente a los problemas sociales, adquiriendo una comprensión más profunda de las necesidades de las comunidades y convirtiéndose en agentes de cambio con una perspectiva social y solidaria.

Hoy, esta estrategia se integra de manera formal a las asignaturas. Para garantizar el éxito de esta metodología, la universidad capacitó a los profesores en diciembre de 2024, mostrándoles cómo integrar el aprendizaje-servicio en sus asignaturas. Aunque ya existían proyectos con este enfoque, la capacitación permitió formalizar la metodología y ayudar a los docentes a identificar cómo sus materias podían vincularse con proyectos de impacto social real.

| Objetivos Institucionales

Los proyectos de aprendizaje-servicio se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando contribuir a causas globales como la salud, la educación, la reducción de desigualdades y la paz. Además, la implementación de esta metodología tiene como objetivo que todos nuestros estudiantes, al momento de graduarse, hayan tenido al menos una experiencia de servicio solidario a través de una asignatura vinculada a un proyecto social durante su formación académica.

La Dirección de Formación y su área de Impacto Social lideran esta iniciativa en relación muy estrecha con la Academia, asegurando que los proyectos sean diseñados y ejecutados en colaboración con organismos que, de otra manera, no tendrían acceso a estos servicios.

Además, funciona como una estrategia para involucrar a más estudiantes en proyectos transformadores. Al integrar de manera formal los proyectos de impacto social en las asignaturas, ya no depende de la participación voluntaria, sino que son los docentes quienes, al identificar la compatibilidad de sus materias con esta metodología, proponen y lideran los proyectos dentro de su currículo académico.

| Proyectos piloto y resultados

Este semestre enero-junio 2025 se llevó a cabo el semestre piloto de aprendizaje-servicio, con la implementación de 6 proyectos que involucraron a estudiantes de 5 carreras distintas a través de 9 materias. Los proyectos se desarrollaron en diversas comunidades y áreas de acción, incluyendo la salud, la nutrición, el apoyo psicológico, y la promoción de la salud comunitaria.

Proyecto 1: Concientización a la comunidad de Cócorit sobre las enfermedades endémicas transmitidas por vector

Concientización en la comunidad de Cócorit sobre las enfermedades endémicas transmitidas por vector: Dengue y Rickettsiosis.

Carrera: Licenciatura en Médico Cirujano, 2° semestre.
Asignatura(s): • Salud Comunitaria
• Bioestadística y epidemiología
Docente(s) Responsable(s): • Dr. Eduardo Alvarado Acosta
• Mtra. Ana Dolores Tánori
Áreas involucradas: Área académica de Ciencias de la Salud, Centro de Desarrollo Comunitario La Salle, Cócorit
ODS a los que impacta: Salud y bienestar, Educación de calidad
Competencias ciudadanas:  Perspectiva social y búsqueda del bien común
Ámbito de actuación del proyecto:  Crecimiento personal y Salud

 

Proyecto 2: Desarrollo de prototipos de apoyo destinados a resolver dificultades de la discapacidad visual y motriz.

Estudiantes de la ingeniería biomédica, desarrollaron prototipos de apoyo destinados a resolver dificultades de personas con discapacidad motriz y visual. Participaron como fuente informativa asociaciones civiles y personas de la región con discapacidad. Los proyectos fueron presentados a dos personas ciegas, entre ellos el Lic. Ramiro Castro, maestro de lecto-escritura en braille y computación; a la Lic. Desiré Quintana Rivera, experta en lenguaje de señas mexicana; y a la Lic. Clementina Juárez Cansdales, Directora de Espacios Urbanos Ciudad Obregón A.C. Ellos realizaron la labor de jurado, evaluando la funcionalidad, viabilidad y el impacto social de los prototipos desarrollados.

Carrera: Ingeniería Biomédica, 8° semestre.
Asignatura(s): Organización y Manejo de la Tecnología en Equipo Médico
Docente(s) Responsable(s): Mtro. Iván Valenzuela
Áreas involucradas: Área académica de Ingenierías y Tecnología
ODS a los que impacta: Salud y bienestar, Reducción de desigualdades
Competencias ciudadanas:  Perspectiva social y búsqueda del bien común, Respeto a la diversidad
Ámbito de actuación del proyecto:  Atención directa en exclusión, Inclusión

Proyecto 3: Evaluación nutricional de niños de El Rodeo y asesoría al Comedor de la Fundación Viviendo Pleno

Asesoría a los responsables del Comedor de la Fundación Viviendo Pleno a cargo del Hospital San José Cd. Obregón, atendiendo a la población infantil de la colonia Invasión El Rodeo. Se realizó la evaluación nutricional a XX niños de la Fundación.

Carrera: Licenciatura en Nutrición, 6° semestre.
Asignatura(s): Seminario de Nutrición Comunitaria
Docente(s) Responsable(s): Mtro. Víctor Ulises Pérez 
Áreas involucradas: Área académica de Ciencias de la Salud, Fundación Viviendo Pleno, Dpto. de Impacto Social
ODS a los que impacta: Hambre cero, Salud y bienestar
Competencias ciudadanas:  Perspectiva social y búsqueda del bien común
Ámbito de actuación del proyecto:  Crecimiento personal y Salud

 

Proyecto 4: Aplicación de pruebas proyectivas para detectar situaciones emocionales y problemas de aprendizaje con los niños del programa ADN

Se aplicaron pruebas proyectivas para detectar situaciones emocionales y problemas de aprendizaje en los niños del programa ADN (Ampliando el Desarrollo de la Niñez). Este proyecto contribuye al objetivo del programa de desarrollar sus habilidades y capacidades, con enfoque en la prevención social. Muchos de estos niños y adolescentes viven en contextos vulnerables en las comunidades cercanas a Cócorit, Sonora. Las pruebas ayudan a identificar posibles desafíos que los niños puedan enfrentar para la toma de decisiones informadas, que permitan emprender acciones para apoyar activamente su desarrollo integral y la mejora de sus habilidades individuales.

Carrera: Licenciatura en Psicología Educativa, 6° semestre.
Asignatura(s): Evaluación y diagnóstico psicológico
Docente(s) Responsable(s): Mtra. Edelmira López Choix
Áreas involucradas: Área académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Programa Ampliando el Desarrollo de la Niñez (ADN) en Cócorit
ODS a los que impacta: Salud y bienestar
Competencias ciudadanas:  Perspectiva social y búsqueda del bien común, Respeto a la diversidad, inclusión. 
Ámbito de actuación del proyecto:  Atención directa en exclusión

Proyecto 5: Desarrollo de Talleres de Desarrollo Socioemocional para los niños del Programa Creamos Juntos

Carrera: Licenciatura en Psicología Educativa, 6° semestre.
Asignatura(s): Procesos de enseñanza aprendizaje
Docente(s) Responsable(s): Mtra. Mónica Beatriz Ruíz Armenta
Áreas involucradas: Área académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Fundación Viviendo Pleno, CEPAM, Dpto. de Impacto social
ODS a los que impacta: Salud y bienestar, Educación de calidad
Competencias ciudadanas:  Perspectiva social y búsqueda del bien común, Respeto a la diversidad, Inclusión. 
Ámbito de actuación del proyecto:  Atención directa en exclusión, Acompañamiento a la formación.

Proyecto 6: Diseño de una Campaña de Comunicación Estratégica para la Captación de Apoyos Económicos para el Programa ADN

Los estudiantes de las asignaturas de Diseño Publicitario, Estudios de Mercado y Métodos de Investigación, bajo la guía de las docentes responsables, trabajaron en conjunto para diseñar una campaña que busca la captación de apoyos económicos, con el objetivo de garantizar la continuidad y expansión de este programa ADN, que busca mejorar las condiciones de vida de los niños y adolescentes en comunidades vulnerables. 

Carrera: Licenciatura en Diseño y Gestión de Marca, 6° semestre.
Asignatura(s): • Diseño publicitario
• Estudios de mercado
• Métodos de investigación
Docente(s) Responsable(s): • Mtra. Doris Gabriela Lozoya Díaz
• Paola Nolla Rivera
• Mtra. Carmen Rivera Ayala
Áreas involucradas: Área académica de Arte, Arquitectura y Diseño, FESAC, Programa ADN en Cócorit
ODS a los que impacta: Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Reducción de desigualdades, Paz justicia e instituciones sólidas
Competencias ciudadanas:  Perspectiva social y búsqueda del bien común, Respeto a la diversidad, Manejo y resolución de conflictos. 
Ámbito de actuación del proyecto:  Atención directa en exclusión, Proyectos de cooperación y reducción de la desigualdad, Crecimiento personal y salud

 

| El futuro del Aprendizaje-Servicio en La Salle Noroeste

A través de la membresía en la red global UNISERVITATE, nuestra universidad se une a un compromiso mundial para promover el aprendizaje-servicio solidario (AYSS) en las Instituciones Católicas de Educación Superior (ICES). Esta alianza abre nuevas oportunidades para fortalecer nuestros proyectos, participar en convocatorias internacionales y acceder a pequeños fondos de investigación que amplíen el impacto de nuestras acciones.

El AYSS busca generar un cambio sistémico, a través de una metodología educativa que aplica los conocimientos adquiridos en el aula para abordar necesidades reales, desarrollando competencias académicas y valores como la solidaridad y el compromiso social.

Esta metodología refuerza nuestro sello y propósito universitario: inspirar y guiar a los transformadores del mañana. Formamos personas con competencias tanto técnicas como humanas, guiadas por valores que les permitan contribuir al bienestar colectivo. Están preparados para el mercado laboral, sí, pero también para ser ciudadanos comprometidos con la construcción de un futuro más justo y solidario.

Para realizar cualquier señalamiento, denuncia o queja ante posibles prácticas irregulares, comunícate a [email protected], en el que señales en qué consiste la queja presentada, las partes que intervienen (señalando fechas, lugares, tiempo y modo), así como un contacto para dar seguimiento a la misma.